@FernandoBostero Te menciono para que la respuesta no sea kilométrica.
1) El origen de las crisis económicas del país está en el déficit físcal. Sin entrar en analizar cada crisis en particular, gastar más de lo que se recauda es el denominador común. Y justamente, el Estado al no poder ahorrar, entra en crisis inevitablemente.
La falta de divisas que mencionás es un síntoma, no la causa.
Obviamente, el ahorro no es lo único que se necesita para progresar, pero sin ahorro todo lo demás no existe. Ese es el punto. El ahorro es lo primero.
2) Esto no es así. La diferencia entre un rico y un pobre es la capacidad de mantener el dinero que ganan. No te dejes engañar por autos de lujo o mansiones.
Te doy un ejemplo práctico. Mira estos dos casos:
Una persona que gana 100.000 USD porque tiene una empresa exitosa (una gran capacidad para hacer guita), pero tiene pasivos y un nivel de vida muy alto, por lo que a fin de mes le quedan solamente 1000 USD.
Una persona que gana 5.000, pero no se endeuda y tiene un nivel de vida bajo y a fin de mes ahorra 2.000 USD.
Si sigue así durante 10 años, quién te pensas que va a ser más rico?
Obviamente la capacidad de generar guita es importante, pero si no la sabés mantener, es lo mismo que nada. Y vos mismo me lo confirmás con el caso del deportista...por no saber de finanzas ni la importancia de ahorrar, pierde todo lo que ganó.
Por eso, la riqueza de un individuo se mide por su capacidad de retener ingresos. Lo mismo aplica para las empresas: el revenue (capacidad de generar ingresos) dice poco y nada sobre los beneficios (riqueza) de la compañía.
3) Sabés que si se instalan todos los canadienses en Etiopía se van a la mierda. Tenés razón en que es contrafáctico, pero no lo respondés porque tendrías que admitir que tu planteo está equivocado.
La educación superior es posterior al crecimiento económico.
No es anterior como planteás porque de ser así, los universitarios podrían generar riqueza en cualquier país. Y todos sabemos que se necesitan otras cosas antes que eso, como financiación, seguridad jurídica, capital, etc.
4) El primer salto económico que nombrás responde más a la parte empresarial que a la científica.
Por cómo lo describís, no fueron unos tipos que aplicaron un método científico, investigaron, llegaron a conclusiones y crearon tecnología para mejorar el nivel de vida.
Fue más bien un grupo de personas que tenía un problema (recolectar frutos era una paja) y encontraron una solución. Eso implicó que tuvieran que administrar la producción (buscar las semillas), encontrar la tierra, organizar a sus compañeros para dividir las tareas, etc.
Como en todas las épocas, es la visión empresarial del hombre (que se basa en la razón, pero también en la creatividad) y no la ciencia pura y dura que no es otra cosa que buscar conocimiento lo que mejora la calidad de vida (no digo que la ciencia no sea importante, pero sin empresarios no genera ningún impacto en la sociedad).
Lo mismo pasó con la revolución industrial. Es la ciencia aplicada a través de un empresario lo que marcó la diferencia y no la ciencia por sí misma. Es totalmente impopular lo que estoy diciendo porque un científico es un héroe y un empresario es un ladrón para la sociedad actual, pero es la parte empresarial del ser humano lo que marca el paso de una época a otra.
El capitalismo tiene su origen en la Revolución Francesa porque se empieza a instalar la libertad como uno de los valores.
Las máquinas más avanzadas vinieron después y no generaron el capitalismo por sí mismas (la producción en masa no es sinónimo de capitalismo). Es una discusión larga esta, pero en 1500 y 1600 ya había talleres y máquinas rudimentarias y a nadie se le hubiera ocurrido decir que estaban las condiciones dadas para el capitalismo. Si querés la seguimos en otro post la discusión porque es interesante.
5) Te puse ejemplo de trabajos super importantes que no se basan en la ciencia, pero ahora me decís que el conocimiento, por más que no sea científico, es lo que importa.
Estoy de acuerdo en que el conocimiento es limportante, pero me admitís que el dueño de un campo puede tener experiencia que sea útil. Es exactamente lo que decía al principio....el título universitario no dice nada, es la habilidad (o conocimiento si te gusta más) que tengas lo que determina el éxito.
Y si bien reconozco la importancia de los avances científicos y tecnológicos, vuelvo a decir que esos avances por sí mismo no sirven de nada. Necesitás un empresario o una persona que los pueda aplicar para generar progreso económico.
La ciencia y la tecnología es una herramienta más entre tantas otras que tienen las personas para mejorar su calidad de vida.