@FernandoBostero Te menciono para que no quede una respuesta tan larga. La verdad que ya me había olvidado de esta discusión jaja
1) Claro, el déficit no genera inflación. La emisión es la causa de la inflación. Por eso, si financias el déficit con deuda, no hay razón para que haya inflación.
El dólar no es que se dispara, sino que el peso se hunde. En realidad, el peso se deprecia. Es fácilmente comprobable lo que digo. Alcanza con ver que en relación al peso, suben al mismo tiempo el dólar, el euro y cualquier otra moneda. Curiosamente, uno piensa que el dolar sube, pero en realidad también se está depreciando (para comprobarlo, podes chequear la paridad del dólar con el euro o los francos suizos).
Vos pensás que necesitás más dólares para aumentar la oferta y que baje el precio. Eso podría funcionar, pero es mucho más fácil frenar la oferta de pesos y que se aprecie la moneda. De esa forma, vos dejás de buscar dólares desesperadamente y controlás la inflación.
2) Coincido, para ahorrar es necesario tener un conocimiento previo. Pero ese conocimiento no se adquiere únicamente en la universidad.
3) Yo entendía "hacer ciencia" como "aplicar el método científico moderno". Para mi, no tiene mucho sentido decir que hace 10.000 años el hombre hacía ciencia.
Ahora, si consideramos que la ciencia es buscar el conocimiento de cualquier forma, entonces sí, el hombre hizo ciencia desde el principio. En ese caso, estoy de acuerdo con lo que decís porque la ciencia sería algo intrínseco e inseparable del ser humano.
A lo que yo voy es que entre la ciencia (o el descubrimiento de algo que puede ser de utilidad) y que la gente pueda disfrutar de esos beneficios, siempre vas a tener a la actividad empresarial en el medio. Por ejemplo, la ciencia puede descubrir que una proteína sirve para curar una enfermedad, pero la gente que tenga esa enfermedad no se va a curar solo por eso. Recién lo va a hacer cuando una empresa le venda un medicamento basado en ese descubrimiento.
No es que todo sea actividad empresarial, es que vos no consideras la interacción social (base de la economía) que es necesaria para que se produzcan avances en cualquier sociedad.
Los descubrimientos científicos por si mismos no generan ningún beneficio. Recién cuando se aplica es cuando se puede gozar de nuevos beneficios.
4) El capitalismo sin libertad no es capitalismo. No tiene sentido hablar de una sociedad capitalista si sigue siendo reprimida.
5) El conocimiento siempre va a estar al "servicio" de la economía porque es parte de la economía. Donde haya 2 personas, ya vas a tener economía te guste o no, por lo que es prácticamente imposible que el conocimiento se "escape" de la economía.
Ahora, mi punto es que las sociedades desarrolladas no empiezan con los universitarios, sino que el conocimiento más avanzado aparece cuando la economía empieza a requerir tareas más complejas.
Quizás te parece contradictorio porque cuesta verlo cuando tenemos la idea tan arraigada de que si no vas a la universidad no sos nadie, pero para que un universitario se pueda insertar en una sociedad necesita que esa sociedad requiera de sus servicios. Y si la sociedad no es muy avanzada, muy probablemente no van a necesitar esos servicios. Por ejemplo, no creo que en un país como Burkina Faso demanden muchos ingenieros en telecomunicaciones o biólogos marítimos.