Hoy vendieron U$S 80 millones de reservas según una estimación, 120 según otra. Ya estamos rascando la olla. Mientras tanto sigue la fuga de depósitos en dólares a toda máquina.
El reloj de arena está llegando al final de su ciclo, la situación ahora es mayo del '75, enero del '89 o noviembre del 2001. En un mes vuela todo por los aires.
y SI, aunque en sentido económico es peor. Solo maquillado socialmente porque la gente tiene celulares, internet y entretenimientos.Hoy vendieron U$S 80 millones de reservas según una estimación, 120 según otra. Ya estamos rascando la olla. Mientras tanto sigue la fuga de depósitos en dólares a toda máquina.
El reloj de arena está llegando al final de su ciclo, la situación ahora es mayo del '75, enero del '89 o noviembre del 2001. En un mes vuela todo por los aires.
Lamentablemente, se hace difícil imaginar un escenario distinto al que planteas.
No están tomando ninguna medida para solucionar los problemas, solamente buscan ganar tiempo con medidas super cortoplacistas (y que ya ni siquiera funcionan).
Hoy leí la noticia de que van a cobrar impuestos a las transferencias bancarias a cuentas de terceros. Para hacerla completita.
Yo ya creo que quieren destruir al país a propósito. No le pueden pifiar a todo lo que hacen. Y no tiene nada que ver Macri, la pandemia, la dictadura o el campo...acá el gobierno actual está buscando empeorar la situación (y es difícil que lo hagan inocentemente porque nuestro Ministro de Economía estudió en EEUU y vivió 12 años allá....es imposible que no sepa estas cosas).
Lo de la pobreza de 6% y el pleno empleo en 1975 no es un invento. No sólo tenés las estadísticas del INDEC, también tenés la experiencia de cualquiera que haya vivido en esa época. Como dijo Chiche Gelblung una vez, "la primera vez que vi a un tipo tirado en la calle fue cuando viajé a Nueva York".
La industria argentina siempre tuvo problemas, pero en esa época era compatible con el pleno empleo y la pobreza baja, e incluso con un alto crecimiento, sobre todo entre 1962 y 1973. Eso, hoy en día, es tan irrepetible como la Argentina agroexportadora de 1900. Hay que encontrar algo nuevo que sirva para hoy, no volver a una época vieja.
.
Están como la Alianza después de haber perdido las elecciones legislativas del 2001... No sé si lo hacen a propósito o no les da la cabeza.
Las elecciones intermedias no sirven para mucho, salvo para limpiar a diputados de nuevos espacios y mover un poco el ámbito de las negociaciones.
De hecho es posible que pierda mas diputados cambiemos que el frente de todos.
Igual la idea de tener un tipo como Milei haciendo el payaso y cobrando fortunas no sirve, ni siquiera puede eliminar un impuesto.
La verdadera reforma es bajar la cantidad de diputados, asesores y empleados en cámaras.
El tema es que empezamos a vivir una MENTIRA desde Perón.
Frondizi sólo siguió ese "camino" nefasto.
El indec sólo dice la cifra, pero no te muestra que si vos pagás un auto "nacional", %200 que el mismo en USA, es cuestión de tiempo para que explote.
Es como decir "el sueldo medido en dólares con Kristina era de..."
con un dólar mentira.
Desde 1945 a 1975, se vivió una MENTIRA, con falsa realidad de sueldos y pobreza.
Desde 1976, siguió la mentira con deuda y dólar barato, hasta 1989 y la explosión inexorable.
Menem pudo mantener cierta realidad vendiendo la mierda estatizada por Perón, y a partir de 1995, con deuda.
(la diferencia fueron los precios medidos en verdes, bastante lógicos, respecto del desastre anterior)
De la ruina choca la calesita cuando no le prestan mas y no quiere hacer el ajuste, y lo que siguió ya lo sabemos.
Cuando Kirchnerismo se le acabó la soja a 600 y el colchón bestial de la devaluación del narco golpista, llegó MaKRi que continuó la fiesta con deuda...hasta que nadie nos prestó, una vez más.
El problema desde 1945 es el "estado benefactor" parásito, que le hace creer a la chusma que tiene "derecho" a un aire acondicionado.
Nada más alejado de la realidad.
Podés tenerlo si generás riqueza real para poder costearlo.
Si hubiera habido un crecimiento real de la economía desde 1945 a 1974, no habría explotado todo en 1975 con una devaluación y suba de tarifas genocida, para sincerar la mentira que ya no se podía sostener..jaja
Se pudo sostener, partiendo de condiciones iniciales de una Argentina potencia real, con estado eficiente y austero, y un BCRA "con pasillos donde no se podía circular por el oro que había"...dice el mito bastante cercano a la verdad.Las reservas del Banco Central siguen en caída y perforaron el piso de los 40000 millones. Si lo que dice esta nota es cierto, hoy se esfumaron U$S 100 millones de reservas líquidas...
A los botes.
.
Para mí sirven para plebiscitar a la gestión de turno, y este gobierno está yendo derecho a repetir una elección como la del 2001, con una explosión del "voto bronca" repartido entre oposición, partidos marginales, votos en blanco y votos nulos.
(Agrego: si es que llegan a la elección.)
.
Es una mentira lo que es insostenible en el tiempo, y si esa modalidad se sostuvo por 30 años no me parece que haya sido insostenible. Por algún motivo esa industria carísima no impactaba mucho en el poder adquisitivo, tal vez porque la proporción de los sueldos sobre el producto agregado era la más alta de la historia del país.
El defecto de esa época era la inflación, y eso no sale de tener un gasto público alto solamente, porque si no un país como Noruega tendría inflación. Sale de emitir demasiado. Lo que es indiscutible es que Perón empezó con eso de emitir por demás en su primer gobierno, y eso nunca se terminó en este país, salvo entre 1991 y el 2007. Ese fue el daño de Perón al país en el plano económico. Pero la seguridad social y las leyes "pro trabajadores", existen en todo el mundo y a nadie se le caen los anillos. El gasto público está demasiado alto desde el 2008 para acá, y jamás estuvo tan alto como ahora, ni siquiera en la época de Perón.
Con esto no digo que haya que imitar el esquema de 1970 ahora, digo que ese esquema tenía su justificación en su momento, como el modelo agroexportador en el 1900. Ahora los dos están fuera de época.
Se pudo sostener, partiendo de condiciones iniciales de una Argentina potencia real, con estado eficiente y austero, y un BCRA "con pasillos donde no se podía circular por el oro que había"...dice el mito bastante cercano a la verdad.
Y a costa de una decadencia atroz en esos 30 años, culminando en 1975 con una pauperización a todo nivel de la Argentina.
Esto no es de ayer...es del 10 de Agosto de 1975..
Y no se produce por "un tiempito"...es producto de vivir una MENTIRA...insisto con ese término, porque describe nuestra realidad, desde que el "estado benefactor" empezó a destruirnos.
Y no es jústamente vacaciones u 8 horas.
10 ago 1975.. "nueva devaluación del % 16"
Dólar trucho 33.50
Dólar "financiero" 42.50
Dólar libre "turista" 60.00
Ta todo inventado..jaja
Todo gráfico donde se referencie respecto del PBI, tiene los pies de barro.A este gráfico lo subió Cavallo a su blog:
![]()
Hay un pico de 45% en 1948 por las nacionalizaciones, pero el resto del gobierno de Perón promedió el 30%. Hoy en día anda por el 45% permanente, tanto con el kirchnerismo como con el macrismo (aunque este año debe haber tocado el 50%). La guita que se gasta ahora es mucha más que la que gastaba Perón, y esta situación empieza en el primer gobierno de Cristina.
La devaluación del '75 no fue el resultado de treinta años, fue el resultado de dos años de Plan Gelbard. Con dos años alcanzó para semejante catástrofe, de hecho ahora estamos por ver algo parecido con solamente un año de una política parecida.
Argentina sí reunia condiciones de potencia.Otra cosa con la que no coincido: para ser potencia tenés que tener una hegemonía indiscutible en el plano internacional, tanto en lo económico como en lo cultural y lo militar. Este país nunca jamás tuvo nada de eso. Solamente tuvo un producto agregado alto cerca del 1900, pero ni eso calificaba siquiera como hegemonía económica, porque estaba todo concentrado en pocas materias primas (las del agro). Cuando queríamos poner un tren, les teníamos que pedir por favor a los ingleses.
![]()
Este es el gasto público de los últimos años. Acá se ve bien el 45% permanente en el que estamos, sin importar el gobierno de turno... Es el más alto de la historia sin ninguna duda. Nunca desde que Juan Díaz de Solís pisó tierra firme en 1516 debe haber habido un gasto público de este tamaño acá.
Es completamente insostenible para los parámetros de esta sociedad. De hecho ni siquiera Suecia o Noruega tienen un gasto público tan alto.