THAL
Idolo
La Justicia Federal proceso a siete ciudadanos de Puerto Iguazú y les trabo un embargo de cinco mil pesos a cada uno, por considerarlos culpables de instigar a cometer el delito de interrupcion del normal funcionamiento de transportes por tierra, hecho ocurrido a principios de abril en la Ciudad de las Cataratas.
La resolucion genero un debate inmediato tanto de profesionales del derecho como de quienes utilizan esta pr ctica para hacerse escuchar. Desde la Asociacion de Trabajadores del Estado (Ate), adem s de considerar que con este tipo de decisiones se pretende criminalizar los reclamos, sostuvieron que lo hacen ante la falta de una respuesta de los gobiernos o de los poderes economicos.
Desde el Colegio de Abogados de Misiones recuerdan que es una cuestion muy debatida, en la que debe tener mayor protagonismo la sociedad.
En lo puntual, la causa por la que fueron procesados los ciudadanos de Puerto Iguazú, se inicio cuando el Jefe del "Escuadron 13 Iguazú" de Gendarmer¡a Nacional notifico sobre la interrupcion del corredor vial ruta nacional 12 kilometro 1636.
Ayer, el juez federal de Eldorado, Mario Hachiro Doi, resolvio la situacion procesal de los ciudadanos Edgardo Ovidio Landa, de profesion pintor; Evaristo Barroso, comerciante; Juan Luis Su rez, ángel Diego Sosa y Alberto Orlando Escobar, personal de servicio de la escuela N§ 875; Ramona Josefa Romero, docente a cargo de la escuela 694; y Jos‚ Aquino, comerciante.
El juez Doi resolvio por los hechos sucedidos desde el 8 de abril y hasta el 12 del mismo mes en Puerto Iguazú.
En el per¡odo señalado, tanto durante la mañana como por la tarde, junto a padres de alumnos de las escuelas números 462, 778 y 694 de la localidad de Puerto Iguazú, "instigaron a realizar una medida de fuerza consistente en el corte total del tr nsito de la ruta nacional número 12 a la altura del kilometro 1636, inicio a la autov¡a de ingreso a la ciudad".
Por impedir el libre tr nsito
Un número aproximado de 150 personas, impidieron -según la Justicia- "el libre tr nsito de veh¡culos y personas que lo hac¡an por la v¡a nacional, resultando de tal gravedad que ha mantenido a la ciudad aislada, por no existir otra v¡a alternativa para ingresar o salir de la misma".
Hab¡an bloqueado el acceso a la ciudad, exigiendo por entonces la presencia del ministro de Educacion de la Provincia, Hugo Passalacqua, cosa que ocurrio posteriormente, quien fue acompañado por el ministro de Gobierno Jorge Franco.
Primero tomaron la escuela
Despu‚s de 37 d¡as con las escuelas tomadas y sin solucion, según los manifestantes, a los reclamos de mejoras edilicias y personal de limpieza, los padres y docentes de las escuelas 778, 746, 694 y 462 se instalaron en la ruta nacional 12 a la altura del kilometro 5 produciendo el caos vehicular y la detencion de cientos de turistas que viajaban hacia las Cataratas y el aeropuerto.
La fila de camiones con intenciones de ingresar a la ciudad llego aproximadamente a un kilometro de distancia.
En un primer momento, los manifestantes permit¡an pasar a la gente caminando durante 10 minutos cada media hora y luego flexibilizaron la medida dejando el cruce de veh¡culos en los mismos tiempos.
La Justicia recuerda que el motivo de la actitud asumida por los manifestantes era la de reclamar ante las autoridades provinciales las mejoras edilicias y designaciones de personal de maestranza para los establecimientos escolares, con asiento en la ciudad de Puerto Iguazú.
"Son los que pese a tener pleno conocimiento que el hecho de impedir y entorpecer el normal funcionamiento del transporte por tierra constituye un il¡cito sancionado por nuestra norma penal, pese a hab‚rselo puesto en conocimiento en dos oportunidades, han inducido a las dem s personas que se manifestaban a un costado de la ruta, a que cortara y continuara con dicha actitud, sin acatar la intimacion realizada por la fuerza de seguridad actuante en cumplimiento de una orden judicial".
"Actuaron con conocimiento"
De acuerdo a la justicia, los ahora procesados "actuaron con conocimiento y voluntad y desplegaron una conducta enderezada a la obtencion del resultado que lesionaba el bien jur¡dico tutelado por la ley".
El Juez Federal recordo en su resolucion que la jurisprudencia sostiene al respecto: "La conducta desplegada por los imputados al cortar la ruta, si bien resulta ser la manera idonea de llamar la atencion a las autoridades acerca de diversas demandas cuya legitimidad no es discutible, provoca violencia cuyo l¡mite no es posible vislumbrar, pues entra en colision con el derecho de otras personas de transitar libremente y ejercer el comercio, entre otros, con lo cual no surge duda alguna que tal comportamiento halla adecuacion t¡pica en el art¡cvlo 194 del Codigo Penal".
Es que la medida de fuerza afecto a gran parte de los servicios de transporte que transitan por la ruta 12, como el caso de los omnibus de media y larga distancia, ya que muchos de ellos parten desde Iguazú.
La decision
Considerando estos elementos, el juez Doi resolvio dictar el auto de procesamiento sin prision preventiva a los siete ciudadanos, "por ser prima facie autores del delito de instigacion a cometer el delito de interrupcion del normal funcionamiento de transportes por tierra en concurso real".
Tambi‚n resolvio ordenar y trabar embargo, según pudo saber El Territorio, sobre los bienes de los procesados Edgardo Ovidio Landa, Evaristo Barroso, Juan Luis Su rez, Diego ángel Sosa, Alberto Orlando Escobar, Ramona Josefa Romero y Jos‚ Aquino, hasta cubrir la suma de cinco mil pesos cada uno.
"Es un tema muy debatido"
El presidente del Colegio de Abogados de Misiones, Rodrigo Bacigalupi, considero que la resolucion de dictar penas contra quienes hacen cortes de rutas sigue siendo un tema muy debatido. "Algunos jueces nacionales a partir de la protesta del campo, se han opuesto a la criminalizacion, porque han visto que se han institucionalizado como una forma de protesta, como costumbre, que es la fuente del derecho".
Sostuvo que en algunos casos, "la costumbre ha pasado a despenalizar este delito que es penal". Para clarificar las resoluciones a ser adoptadas, considero que deber¡a establecer espec¡ficamente por ley. Al analizar desde lo estrictamente jur¡dico, sostuvo que los cortes de rutas son coercitivos. "Se proh¡be la libre circulacion y va en contra del derecho de los dem s ciudadanos que tienen el derecho de circular libremente", dijo Bacigalupi.
Tambi‚n, que es un mecanismo muy utilizado, "porque muchas veces es la única forma de que la minor¡a se haga escuchar".
Es un tema abierto al debate, en el cual deber¡a participar m s la sociedad, insistio.
"Reprimen y judicializan la protesta"
"Nosotros rechazamos este tipo de resoluciones judiciales, porque atenta contra la protesta y lo que hace es criminalizar la protesta", dijo Nora Dedieu, secretaria General de la Asociacion de Trabajadores del Estado (Ate).
"Consideramos que es una pr ctica sistem tica de este Gobierno, al no tener respuestas a las demandas y lo único que hace es reprimir y judicializar".
Al plantear estar en contra de este tipo de resoluciones, insistio que muchas veces los ciudadanos llegan a la instancia de cortar rutas "porque no son escuchados y cuando desde el Gobierno o de un grupo economico, no pueden lograr una respuesta satisfactoria muchas veces se debe llegar a esa instancia".
Consultado sobre como ser la reaccion a partir de estas decisiones de la justicia Federal, sostuvo: "No nos intimida, nos da m s fuerza porque sabemos que nuestras protestas se hacen sentir; si bien no es la respuesta que buscamos, se nota que hace reaccionar a los patrones y esto es una chicana permanente cuando no pueden resolver los reclamos de la gente".
La resolucion genero un debate inmediato tanto de profesionales del derecho como de quienes utilizan esta pr ctica para hacerse escuchar. Desde la Asociacion de Trabajadores del Estado (Ate), adem s de considerar que con este tipo de decisiones se pretende criminalizar los reclamos, sostuvieron que lo hacen ante la falta de una respuesta de los gobiernos o de los poderes economicos.
Desde el Colegio de Abogados de Misiones recuerdan que es una cuestion muy debatida, en la que debe tener mayor protagonismo la sociedad.
En lo puntual, la causa por la que fueron procesados los ciudadanos de Puerto Iguazú, se inicio cuando el Jefe del "Escuadron 13 Iguazú" de Gendarmer¡a Nacional notifico sobre la interrupcion del corredor vial ruta nacional 12 kilometro 1636.
Ayer, el juez federal de Eldorado, Mario Hachiro Doi, resolvio la situacion procesal de los ciudadanos Edgardo Ovidio Landa, de profesion pintor; Evaristo Barroso, comerciante; Juan Luis Su rez, ángel Diego Sosa y Alberto Orlando Escobar, personal de servicio de la escuela N§ 875; Ramona Josefa Romero, docente a cargo de la escuela 694; y Jos‚ Aquino, comerciante.
El juez Doi resolvio por los hechos sucedidos desde el 8 de abril y hasta el 12 del mismo mes en Puerto Iguazú.
En el per¡odo señalado, tanto durante la mañana como por la tarde, junto a padres de alumnos de las escuelas números 462, 778 y 694 de la localidad de Puerto Iguazú, "instigaron a realizar una medida de fuerza consistente en el corte total del tr nsito de la ruta nacional número 12 a la altura del kilometro 1636, inicio a la autov¡a de ingreso a la ciudad".
Por impedir el libre tr nsito
Un número aproximado de 150 personas, impidieron -según la Justicia- "el libre tr nsito de veh¡culos y personas que lo hac¡an por la v¡a nacional, resultando de tal gravedad que ha mantenido a la ciudad aislada, por no existir otra v¡a alternativa para ingresar o salir de la misma".
Hab¡an bloqueado el acceso a la ciudad, exigiendo por entonces la presencia del ministro de Educacion de la Provincia, Hugo Passalacqua, cosa que ocurrio posteriormente, quien fue acompañado por el ministro de Gobierno Jorge Franco.
Primero tomaron la escuela
Despu‚s de 37 d¡as con las escuelas tomadas y sin solucion, según los manifestantes, a los reclamos de mejoras edilicias y personal de limpieza, los padres y docentes de las escuelas 778, 746, 694 y 462 se instalaron en la ruta nacional 12 a la altura del kilometro 5 produciendo el caos vehicular y la detencion de cientos de turistas que viajaban hacia las Cataratas y el aeropuerto.
La fila de camiones con intenciones de ingresar a la ciudad llego aproximadamente a un kilometro de distancia.
En un primer momento, los manifestantes permit¡an pasar a la gente caminando durante 10 minutos cada media hora y luego flexibilizaron la medida dejando el cruce de veh¡culos en los mismos tiempos.
La Justicia recuerda que el motivo de la actitud asumida por los manifestantes era la de reclamar ante las autoridades provinciales las mejoras edilicias y designaciones de personal de maestranza para los establecimientos escolares, con asiento en la ciudad de Puerto Iguazú.
"Son los que pese a tener pleno conocimiento que el hecho de impedir y entorpecer el normal funcionamiento del transporte por tierra constituye un il¡cito sancionado por nuestra norma penal, pese a hab‚rselo puesto en conocimiento en dos oportunidades, han inducido a las dem s personas que se manifestaban a un costado de la ruta, a que cortara y continuara con dicha actitud, sin acatar la intimacion realizada por la fuerza de seguridad actuante en cumplimiento de una orden judicial".
"Actuaron con conocimiento"
De acuerdo a la justicia, los ahora procesados "actuaron con conocimiento y voluntad y desplegaron una conducta enderezada a la obtencion del resultado que lesionaba el bien jur¡dico tutelado por la ley".
El Juez Federal recordo en su resolucion que la jurisprudencia sostiene al respecto: "La conducta desplegada por los imputados al cortar la ruta, si bien resulta ser la manera idonea de llamar la atencion a las autoridades acerca de diversas demandas cuya legitimidad no es discutible, provoca violencia cuyo l¡mite no es posible vislumbrar, pues entra en colision con el derecho de otras personas de transitar libremente y ejercer el comercio, entre otros, con lo cual no surge duda alguna que tal comportamiento halla adecuacion t¡pica en el art¡cvlo 194 del Codigo Penal".
Es que la medida de fuerza afecto a gran parte de los servicios de transporte que transitan por la ruta 12, como el caso de los omnibus de media y larga distancia, ya que muchos de ellos parten desde Iguazú.
La decision
Considerando estos elementos, el juez Doi resolvio dictar el auto de procesamiento sin prision preventiva a los siete ciudadanos, "por ser prima facie autores del delito de instigacion a cometer el delito de interrupcion del normal funcionamiento de transportes por tierra en concurso real".
Tambi‚n resolvio ordenar y trabar embargo, según pudo saber El Territorio, sobre los bienes de los procesados Edgardo Ovidio Landa, Evaristo Barroso, Juan Luis Su rez, Diego ángel Sosa, Alberto Orlando Escobar, Ramona Josefa Romero y Jos‚ Aquino, hasta cubrir la suma de cinco mil pesos cada uno.
"Es un tema muy debatido"
El presidente del Colegio de Abogados de Misiones, Rodrigo Bacigalupi, considero que la resolucion de dictar penas contra quienes hacen cortes de rutas sigue siendo un tema muy debatido. "Algunos jueces nacionales a partir de la protesta del campo, se han opuesto a la criminalizacion, porque han visto que se han institucionalizado como una forma de protesta, como costumbre, que es la fuente del derecho".
Sostuvo que en algunos casos, "la costumbre ha pasado a despenalizar este delito que es penal". Para clarificar las resoluciones a ser adoptadas, considero que deber¡a establecer espec¡ficamente por ley. Al analizar desde lo estrictamente jur¡dico, sostuvo que los cortes de rutas son coercitivos. "Se proh¡be la libre circulacion y va en contra del derecho de los dem s ciudadanos que tienen el derecho de circular libremente", dijo Bacigalupi.
Tambi‚n, que es un mecanismo muy utilizado, "porque muchas veces es la única forma de que la minor¡a se haga escuchar".
Es un tema abierto al debate, en el cual deber¡a participar m s la sociedad, insistio.
"Reprimen y judicializan la protesta"
"Nosotros rechazamos este tipo de resoluciones judiciales, porque atenta contra la protesta y lo que hace es criminalizar la protesta", dijo Nora Dedieu, secretaria General de la Asociacion de Trabajadores del Estado (Ate).
"Consideramos que es una pr ctica sistem tica de este Gobierno, al no tener respuestas a las demandas y lo único que hace es reprimir y judicializar".
Al plantear estar en contra de este tipo de resoluciones, insistio que muchas veces los ciudadanos llegan a la instancia de cortar rutas "porque no son escuchados y cuando desde el Gobierno o de un grupo economico, no pueden lograr una respuesta satisfactoria muchas veces se debe llegar a esa instancia".
Consultado sobre como ser la reaccion a partir de estas decisiones de la justicia Federal, sostuvo: "No nos intimida, nos da m s fuerza porque sabemos que nuestras protestas se hacen sentir; si bien no es la respuesta que buscamos, se nota que hace reaccionar a los patrones y esto es una chicana permanente cuando no pueden resolver los reclamos de la gente".